Después de definir la misión para la sustentabilidad, la prioridad fue incrementar los niveles de conciencia entre la comunidad
universitaria, ya que en esas fechas, 1992, el concepto de Desarrollo Sustentable era aún desconocido. Eventos de educación no formal
fueron llevados a cabo, tales como conferencias, talleres, y actividades culturales. Estos eventos han continuado efectuándose hasta la
fecha.
Un paso crítico se dio en 1994, cuando un curso en Desarrollo Sustentable fue insertado en el programa curricular de Ingeniería
Industrial y de Sistemas. Hasta donde nuestro conocimiento nos permite, este fue el primer curso de sustentabilidad obligatorio en un
programa mexicano de ingeniería; en 1996, dicho curso fue mejorado al incorporar al mismo un modelo educativo llamado "Célula
Sustentable," el cual consideraba que el campus universitario era un lugar muy adecuado para implementar proyectos de sustentabilidad.
Esto vino a complementar la parte teórica del curso con un enfoque práctico. Actualmente, la sustentabilidad es enseñada tanto en los
programas de licenciatura como en programas de postgrado. En la División de Ingeniería, todos los estudiantes toman un curso obligatorio
llamado "sustentabilidad en las ingenierías." Adicionalmente, se ofrecen programas de especialización, maestría y doctorado
en sustentabilidad.
Posgrado en Sustentabilidad:
Licenciaturas: